El apego se forja cuando los niños establecen vínculos con los cuidadores en la etapa temprana. Hay diversos tipos de apego que se consolidan de acuerdo a los cuidados y la atención y el cuidado que recibieron los menores de sus padres.
Las implicaciones psicológicas del apego son considerables porque marcan las bases de las relaciones que tendrá el menor con otras personas en el futuro en todos los niveles, ya sean relaciones familiares, relaciones amorosas, de trabajo o relaciones de amistad.
La teoría del apego fue desarrollada por el psicólogo y psiquiatra John Bowlby que tras estudiar la relación entre menores de edad y sus cuidadores determinó cuatro tipos de apego distinguiendo: el apego seguro, el apego ansioso y ambivalente, el apego evitativo, y el apego desorganizado.
Cada tipo de apego tiene características marcadas, y a su vez estas se diferencian en todas las relaciones que tiene la persona, como el apego tiene efectos en el desarrollo emocional, las relaciones interpersonales, la construcción de la autoestima, el desarrollo de la personalidad, y la salud mental, esta vez escribimos sobre las implicaciones psicológicas que tiene.
Importancia del apego en la salud mental
La importancia del apego en la salud mental es determinante en el desarrollo personal del individuo pues va a establecer los patrones en los que los seres humanos se van a relacionar con los demás, así como la capacidad de regulación emocional que se tenga y la capacidad de resiliencia, entre otros aspectos.
Algo determinante del apego es el impacto que tiene en las relaciones interpersonales pues los diferentes tipos de apego se manifiestan en todas las relaciones, siendo así la persona podrá vivir relaciones donde la comunicación sea fluida, se sienta valorado, pueda crecer como persona y se practique el respeto y la empatía o podrá tener vínculos donde se sienta ansioso, sea víctima de manipulación emocional o experimente ansiedad, se aísle socialmente o experimente otras emociones.
Otro punto importante del tipo de apego que se practica o se forjó en la infancia con el padre, la madre o el cuidador es la influencia que tiene en la autoestima de la persona, ya que cuando se creció bajó un apego seguro es más probable que la autoestima de la persona sea positiva y esto se refleja en la adultez cuando se tiene mayor confianza y una buena imagen de sí mismo.
Cuando en la niñez lo que se recibió apego inseguro la imagen que se tiene de sí mismo tiende a ser negativa, de esta manera la autoestima suele ser baja, esto se acompaña también de una crítica frecuente e ideas intrusivas de no ser suficiente.
Como puedes notar hasta aquí, el apego interviene en muchos aspectos de la vida de la persona que no incluyen solo la infancia, sino también la edad adulta por lo cual se hace necesario brindar una crianza saludable a los hijos con espacios donde sea posible fortalecer las habilidades y donde los menores se sientan seguros.
Apego y trastornos psicológicos: una conexión profunda
Diversos estudios psicológicos han determinado la relación que tiene el apego y los trastornos psicológicos, algunas han mencionado la conexión entre el apego inseguro con el padecimiento de ansiedad, depresión, trastornos de alimentación, poca capacidad de resiliencia, mientras el apego inseguro se vincula con el trastorno límite de la personalidad, la evitación social y en general los problemas para tener relaciones sociales con otros.
Por su parte, el apego desorganizado ha tenido relación con trastornos del comportamiento, desarrollo de comportamientos agresivos, baja autoestima, depresión y ansiedad.
Cómo influye el apego en el desarrollo psicológico
El apego influye mucho en el desarrollo psicológico del menor porque los primeros vínculos que establezca van a marcar un patrón a la hora de relacionarse con otros, estos primeros vínculos con los padres van a marcar la seguridad emocional que tenga el individuo, la autoestima, la capacidad de regularse emocionalmente, y la forma en como va establecer otras relaciones con diversas personas ya sea mediante el apego seguro, el ansioso, el evitativo o el desorganizado.
De igual manera se va a influir en la autonomía y capacidad de independencia que tenga la persona a la hora de relacionarse con otros, así como el establecimiento del equilibrio adecuado de apoyo y de libertad, del desarrollo de la identidad y la autorreflexión y del bienestar de las diversas relaciones interpersonales.
En definitiva, las implicaciones del apego en el comportamiento de las personas es mucho, el tipo de apego o apegos que recibieron en la infancia tienen incidencia en la autoestima, el nivel de independencia que tienen, la capacidad de regularse, la autonomía, y el establecimiento de límites.
Si crees que debes trabajar en el tipo de apego que estableces en las relaciones interpersonales que sostienes, en Go Therapy podemos acompañarte en este proceso, puedes escribirnos para describir cómo sanar la relación consigo mismo y los demás.