John Bowlby nació en Isla de Skye el 26 de febrero de 1907 fue un psiquiatra y psicoanalista británico que desarrolló la teoría del apego durante los años 1969 a 1980.
Para establecer su teoría lo que hizo Bowlby fue estudiar los efectos que tenían los vínculos entre los niños con sus cuidadores, o la primera figura con la que se vincularon en su infancia. En el desarrollo de su teoría este psiquiatra estudió 44 niños que fueron institucionalizados por robo, luego de exhaustivos análisis se determinó que los menores habían padecido experiencias previas de abuso y maltrato por parte de sus padres.
En su extensa producción teórica propia del campo del psicoanálisis Bowlby categorizó el apego bajo cuatro tipos donde abarcó: el apego seguro, el apego ansioso y ambivalente, el apego evitativo, y el apego desorganizado.
Así mismo, lo caracterizó uniendo las experiencias de vida tempranas con algunos patrones de relacionamiento en la vida adulta de todos los individuos, aunque ya han pasado algunas décadas desde que se conocieron los importantes hallazgos de Bowlby todavía sus aportes siguen revisándose, de esto hablaremos más a profundidad.
¿Qué es la teoría del apego de John Bowlby y que etapas la componen?
John Bowlby escribió en su libro Una base segura aplicaciones clínicas de una teoría del apego, que la conducta de apego es cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo.
El autor explica que esto resulta bastante obvio cuando la persona está asustada, fatigada, o enferma y encuentra consuelo en la asistencia de otros, no obstante, expone que aunque este tipo de conductas se hacen más claras en la niñez o los primeros años del ser humano, también persiste en las etapas adultas del individuo.
De esta manera Bowlby afirma que el apego se consolida como una forma de motivación interna diferente a la alimentación y el sexo, pero no por esto menos importante para la supervivencia humana.
Cómo aplicar las teorías de Bowlby en la crianza y el apego
Dentro de las bases de la teoría de Bowlby, se recuerdan alumnos estas tres:
- El apego es la primera relación que establece el recién nacido con su madre o persona que desempeña el rol de cuidador.
- El apego no debe contemplarse sólo como un proceso que termina en el proceso de parto o luego de la lactancia, pues como lo mencionamos atrás, este influye también en todas las relaciones que el individuo desarrolla en su vida.
- El apego experimentado con personas que tuvieron relevancia en cada proyecto de vida como padres, maestros, tíos, es una constante durante todo el proceso vital.
Ahora, al hablar sobre la crianza en medio de su estudio Bowlby encontró que es posible un tipo de apego seguro y este se da cuando el cuidado por parte del padre o la madre es estable y continuo lo cual tiene como consecuencia el desarrollo cognitivo adecuado del niño influyendo generalmente hasta en la edad adulta. Los vínculos primarios entonces cobran una relevancia determinante en la vida de cada persona.
Por lo que al hablar de crianza una de las recomendaciones más importantes para los progenitores, o personas que hacen del rol de cuidador, es establecer vínculos sanos con sus hijos desde el inicio, siendo cercanos, cálidos y amorosos para fomentar las relaciones sanas así como los apegos seguros en otras relaciones interpersonales.
Entendiendo las etapas de apego según John Bowlby
Bowlby postuló cuatro etapas de apego, la primera de estas es la fase de preapego que se desarrolla en las primeras seis semanas de vida humana, en la que el niño acepta cualquier persona que le pueda suplir sus necesidades básicas de cuidado, alimentación y compañía. Como la etapa es la primera el vínculo es muy débil.
La segunda fase es la de formación donde se puede evidenciar el desespero, angustia o tristeza que siente el niño o niña cuando pierde el contacto con su madre, padre o cuidador. Aunque el apego acá no es tan evidente con la madre si se pone de manifiesto una interacción más directa entre el menor y su cuidador u otro adulto.
La tercera fase es la de apego que se da entre los seis y ocho meses de vida y tiene una duración aproximada de dos años, allí se empieza a consolidar el vínculo de apego. El niño manifiesta enojo o tristeza cuando nota que su madre o padre se alejan o están ausentes, además de mostrar rechazo por otras personas ajenas.
La cuarta fase es entonces la de relaciones recíprocas que empieza su desarrollo a partir de los 2 años del niño o la niña. Después de avanzar en edad, el menor comprende que las ausencias de esta pueden ser solo temporales y empieza a manejar mejor las emociones que experimentaba antes cuando estaba ausente.
Con el uso del lenguaje, el menor puede empezar a hacerse imágenes mentales de su madre o protector, de igual manera desarrolla estrategias para que esta o estos regresen pronto.
El contacto físico con la madre a esta edad no debe ser tan frecuente como en las fases anteriores, porque la dependencia disminuye, pero el menor sigue experimentando seguridad cuando está cerca de su madre o cuidador.
John Bowlby y su influencia en la psicología del apego
La influencia que tuvo Bowlby en la psicología del apego fue mucha pues abarcó la relación entre los niños y sus progenitores de una manera divergente a como se había abarcado antes, estableciendo la importancia que tenía dicho apego para la vida del ser humano en edades tempranas y en la edad adulta.
Estudió además cómo el apego del niño con la madre o quien lleva a cabo el rol de cuidador incide de forma directa y determinante en la manera en como el individuo se relaciona con sus pares.
La importancia de Bowlby en la comprensión del apego infantil
Algunos de los postulados de este psiquiatra y psicoanalista siguen vigentes, pero en el área de la psicología han sido muchos los avances que se han realizado sobre el tema, no obstante, Bowlby es uno de los investigadores más relevantes sobre el tema razón por la cual muchos en el campo psicológico vuelven a interesarse en sus investigaciones para redescubrir y aplicar sus postulados a los retos que trae la actualidad y la complejidad de las relaciones humanas.
A propósito de John Bowlby analizar los apegos es muy importante en la vida de cualquier persona, por esto si deseas saber más sobre apego seguro o descubrir cómo influye el apego que tienes con tus padres en tu vida personal puedes escribirnos, en Gotherapy, nos especializamos en ayudar a las personas a identificar y trabajar en el apego.