Cómo influye el apego en la etapa de la adolescencia

¿Cómo influye el apego en la etapa de la adolescencia?

La adolescencia es el tránsito que hace el individuo de la niñez a la adultez, y trae consigo un periodo de cambios importantes. Dada la complejidad de esta etapa, el acompañamiento de los padres resulta fundamental. La relación que los adolescentes han establecido con sus cuidadores o padres cobra especial importancia; hablamos del apego, el […]

La adolescencia es el tránsito que hace el individuo de la niñez a la adultez, y trae consigo un periodo de cambios importantes. Dada la complejidad de esta etapa, el acompañamiento de los padres resulta fundamental.

La relación que los adolescentes han establecido con sus cuidadores o padres cobra especial importancia; hablamos del apego, el cual se concibe como un vínculo que todos los individuos crean para sobrevivir.

La teoría del apego fue desarrollada por John Bowlby, quien distinguió varios tipos de apego, entre los que se encuentran el seguro, el evitativo, el ansioso y el desordenado.

Cada tipo de apego tiene sus propias características, así como distinciones en cuanto a las relaciones con otras personas, pero de esto hablaremos a profundidad más adelante.

En este artículo abordaremos la influencia del apego en la etapa de la adolescencia, describiendo cómo es un adolescente con apego evitativo, la importancia del apego seguro en esta etapa de la vida, cómo afecta el apego a las relaciones sociales y de qué manera crear un ambiente de seguridad emocional

¿Cómo es un adolescente con apego evitativo?

Las personas que tienen este tipo de apego evitativo se caracterizan por tener dificultades para expresar sus emociones, desconfianza hacia los demás, y por no consolidar de forma sencilla relaciones cercanas. Sin embargo, suelen tener una visión positiva de sí mismos.

De igual manera, optan por la distancia para protegerse del sufrimiento y evitar el dolor; la independencia se encuentra entre sus principales prioridades.Siendo así, los adolescentes con apego evitativo pueden presentar dificultades para conectar con sus emociones e identificarlas.

En general, suelen tener relaciones superficiales y distantes, ya que evitan mostrarse vulnerables y profundizar en la conexión emocional. Además, muestran comportamientos de autoprotección excesivos

Importancia del apego seguro para adolescentes

El apego seguro en los adolescentes es fundamental para que las personas puedan tener seguridad, confianza, reforzar la autoestima, promover la autonomía así como la capacidad de tomar decisiones.

Se sabe además que los adolescentes que tienen este tipo de apego pueden consolidar relaciones sanas con otras personas, son capaces de manifestar sus emociones y sentimientos de forma clara, así como mostrarse vulnerables.

Si bien le dan importancia a la autonomía, esto no quiere decir que todo lo resuelvan solos o que sean incapaces de solicitar ayuda cuando es necesario.

Cuando los adolescentes tienen este tipo de apego con sus padres o cuidadores, quiere decir que estos son atentos a sus necesidades, brindándoles apoyo, confianza, y enseñando las herramientas para que solucionen las dificultades del día a día de la mejor forma posible.

Se sabe entonces que los adolescentes que sostienen este tipo de apego con sus cuidadores pocas veces tienen sentimientos asociados a la ansiedad, buscan consolidar lazos fuertes y de cercanía, y saben sobrellevar el estrés.

Círculo de seguridad para adolescentes: qué es y cómo implementarlo

El círculo de seguridad para adolescentes es un enfoque que brinda a los padres directrices para lograr que sus hijos puedan desarrollar un apego seguro.

Esto se logra a través de la comprensión del comportamiento de los menores, la práctica de la comunicación abierta, donde los adolescentes puedan sentir seguridad y confianza para manifestar sus emociones, pensamientos, sensaciones y necesidades, así como sus opiniones sobre la relación familiar. 

El círculo de seguridad permite que los padres tengan una postura reflexiva frente a su crianza, ya que reconocer los errores es uno de los primeros pasos para poder dar una solución adecuada.

Este enfoque es en definitiva una herramienta de intervención destinada a la psicoterapia familiar que ayuda a los padres a mejorar la relación con sus hijos y disminuir el apego inseguro o evitativo, implementando herramientas que permitan lograr un apego seguro

Consecuencias de un apego inseguro en la adolescencia

El apego se forma, como se ha comentado anteriormente, desde muy temprana edad en base al vínculo que tuvo el individuo desde los primeros meses de vida con sus padres o cuidadores.

Siendo así, el apego inseguro es una combinación del apego ansioso y del evitativo, se presenta cuando la figura del cuidador es ausente, e incluso hay rechazo por parte de los padres.

Cuando los adolescentes tienen apego inseguro, lo que sucede es que tienen dificultades para regularse emocionalmente e identificar sus sentimientos

Cómo afecta el apego a las relaciones sociales de los adolescentes

El apego afecta la forma en cómo las personas se relacionan a lo largo de su vida, por eso cada tipo de apego tiene algunos patrones a la hora de generar vínculos con otros.

En las relaciones sociales, por ejemplo, el apego seguro permite que los adolescentes puedan confiar en otros, sean capaces de sostener relaciones cercanas, donde haya solidaridad, empatía y respeto.

Por otra parte, en el apego ansioso, los adolescentes pueden tener vínculos donde se presente cierto grado de dependencia, se busca con constancia la validación externa, y se exterioriza una búsqueda de atención frecuente.

En el apego desorganizado, se establecen relaciones que pueden ser ambivalentes, donde por un lado el adolescente va a buscar la cercanía y por otro la va a rechazar al pensar que sobrepasan sus límites, lo que afecta el establecimiento de relaciones de largo plazo.

Ahora, en el manejo de los conflictos, se sabe que los adolescentes que tienen un apego seguro tienen mayor facilidad a escuchar las posturas de los otros, optando por la resolución asertiva de los problemas en la mayoría de las veces. 

Mientras quienes tienen apego ansioso, a la hora de enfrentarse a un conflicto, pueden tener problemas para manejar las emociones y reaccionar de forma intensa. Los adolescentes que tienen apego evitativo van a tratar de no enfrentar el problema, incluso se pueden alejar de este evitando su resolución.

Y, por último, en el apego desorganizado, la respuesta a las dificultades y conflictos puede ser impredecible; a veces, la resolución puede ser realmente compleja.

Cómo crear un ambiente de seguridad emocional en la adolescencia

Para crear un ambiente de seguridad emocional en la adolescencia, se debe apostar por la validación emocional, así como por escuchar sin juzgar, y brindar apoyo y alternativas que permitan la solución de los problemas cotidianos.

Es importante recordar que existen límites en la relación entre padres e hijos, pero también debe entablarse una relación más horizontal que promueva la confianza y genere espacios de autonomía.

Durante este periodo de cambios, los adolescentes pueden vivir experiencias que resultan retadoras e intensas y que les ayudan a definir o consolidar algunos rasgos de su personalidad. Por eso, la relación con los padres, así como estar en ambientes seguros, es fundamental.

En resumen, el apego en la adolescencia se manifiesta en las relaciones que el individuo sostiene con los demás. De igual manera, impacta en la resolución de conflictos, la duración de los vínculos, la autoestima, la capacidad de regular las emociones y afrontar las adversidades.

¿No sabes cómo acompañar a tu hijo durante su adolescencia? Recuerda que no estás solo en esto. Puedes escribirnos, y te ayudaremos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra página de política de privacidad y cookies.