Cómo mantener la individualidad en una relación emocionalmente centrada

Cómo mantener la individualidad en una relación emocionalmente centrada

Existe una falsa creencia en las relaciones de parejas, uno de los vínculos más importantes que los seres humanos llevan a cabo, y es la supuesta renuncia que se debe hacer de la individualidad para estar en una.  Es supuesta porque no hay nada más alejado de la realidad, ya que una pareja debe ser […]

Existe una falsa creencia en las relaciones de parejas, uno de los vínculos más importantes que los seres humanos llevan a cabo, y es la supuesta renuncia que se debe hacer de la individualidad para estar en una. 

Es supuesta porque no hay nada más alejado de la realidad, ya que una pareja debe ser un lugar seguro donde cada una de las partes encuentre el escenario ideal para ser quien es, sin tener que renunciar a su individualidad.

Incluso, hay estudios que afirman que en las relaciones donde se apoya la autonomía del otro se suele dar con mayor porcentaje una alta vinculación emocional y un apego seguro, contrario a lo que pasa cuando se pretende limitar la individualidad del otro. 

No te preocupes si esto no te es familiar, aquí te contamos cómo mantener la individualidad en una relación emocionalmente centrada, la importancia de la autonomía emocional en la pareja, las estrategias para fortalecer la individualidad emocional en relaciones, las consecuencias de perder la individualidad en una relación, cómo equilibrar la conexión emocional sin perder identidad en pareja, entre otras cosas. 

Importancia de la autonomía emocional en la pareja

Antes de profundizar sobre la importancia que tiene la autonomía emocional en la pareja, vamos a iniciar hablando del concepto de autonomía, que ha sido ampliamente estudiado en la psicología por diversos autores. Para empezar, la palabra autónomo proviene del griego “autonomos” donde auto significa uno/una misma y “nomos” gobernar. 

Ahora bien, como te mencionamos antes, este tema ha sido un foco recurrente de estudio en el ámbito de la psicología, por ejemplo, autores como Immanuel Kant desarrollaron escritos sobre el tema, él definió la autonomía de tres formas: la primera como el derecho que tiene un individuo a tomar decisiones sin la interferencia de un tercero, en un segundo punto como la capacidad de tomar estas decisiones haciendo uso de la independencia mental y luego de realizar una reflexión individual. Y por último, como una forma ideal de existencia. 

Un segundo teórico es Jean Piaget, quien investigó el desarrollo cognitivo de un grupo de niños para estudiar el desarrollo de la maduración moral. En dicho proceso encontró dos fases: la heteronomía donde las reglas que se le impone a los individuos, generalmente en el periodo de niñez y adolescencia, son invariables y dirigidas por los padres, los adultos o el propio estado, en donde un uncumplimiento tiene un respectivo castigo y la segunda fase llamada autonomía donde las reglas pueden modificarse y son el resultado de acuerdos, dando entrada a la aceptación. 

Como has visto hasta aquí el tema de la autonomía es bastante complejo, y amplio, ahora regresando al tema de la autonomía emocional esta hace referencia a la capacidad que tiene una persona para no verse considerablemente afectado por las emociones de un segundo o de terceras personas.   

En las relaciones amorosas tener esta autonomía permite estar estable a nivel emocional, de igual forma crea el escenario ideal para dar y recibir así como para construir proyectos en común y tener un vínculo sano donde persista el bienestar, la confianza y la estabilidad psicológica. 

Estrategias para fortalecer la individualidad emocional en relaciones

Fortalecer la individualidad emocional en las relaciones es un proceso íntimo que cada pareja debe hacer de forma autónoma, es decir, no hay una lista de estrategias que sirvan para esto y que sea infalible, lo que sí podemos darte son algunos consejos que pueden servirte. 

En un inicio, lo ideal es que cada miembro de la relación haga lo que le gusta, tenga espacio para sus actividades, cuente con su tiempo de dispersión, y pueda tener esa libertad de ser quien es, sin la presión de estar todo el tiempo con su pareja. 

Otro aspecto relevante es el establecimiento de los límites en la pareja, dejar claro lo que se está dispuesto a hacer, a cambiar y los límites morales, así como los gustos y los disgustos, por más que esto sea difícil es relevante hablar con sinceridad, no se trata de imponer algunos hábitos sino de cultivar el respeto por la forma de ser del otro. 

Crear proyectos en común, marcar metas, y mencionar qué esperan de la relación a corto y mediano plazo también sirve para poder fortalecer la individualidad emocional en las relaciones, el punto clave es la comunicación frecuente. 

Consecuencias de perder la individualidad en una relación

Perder la individualidad tiene varios efectos dentro y fuera de las relaciones amorosas, cuando esto sucede las personas tienden a cumplir con las expectativas de otros por encima de sus deseos, pasando muchas veces sobre sus límites, y buscando cierto tipo de “recompensas” o también huyendo de ciertos “castigos”. Con este tipo de comportamientos las personas que pierden su individualidad en pareja u otro tipo de relaciones interpersonales evita sentirse culpable o decepcionar las expectativas que otros tienen en ellos. 

Encaminado a esto, el individuo puede experimentar falta de autoconocimiento, dependencia emocional, miedo a comunicar lo que le molesta o desea, el miedo al abandono, entre otras más. 

Cómo equilibrar la conexión emocional sin perder identidad en pareja

Para equilibrar la conexión emocional sin perder la identidad en pareja lo primero que se debe hacer es trabajar en la autoestima, en el auto conocimiento y en el reconocimiento de las emociones, además de en la comunicación asertiva, de esta forma será más fácil no perder la conexión emocional ya que de entrada el individuo puede hablar de forma sincera sobre lo que espera de la relación, así como marcar sus límites para poder crear con su pareja objetivos compartidos. 

En este punto, es muy importante la actitud de escucha abierta a los deseos, necesidades, y objetivos que tiene la otra persona, interesarse por sus gustos, por las actividades que realice, además buscar compartir espacios y actividades comunes también ayudará a que la conexión se haga cada vez más fuerte. 

Superar la dependencia emocional sin perder la conexión en pareja

La dependencia emocional es ese punto de riesgo al que se puede llegar cuando se deja de lado la individualidad en pareja, esta se conoce como esa necesidad de mantener un vínculo que genera la subordinación consciente o inconsciente de los propios intereses, y sentimientos. 

Para superar la dependencia emocional, lo primero que se aconseja es realizar un auto reconocimiento de lo que ha pasado para llegar a este punto, lo cual puede hacerse con la ayuda de la psicoterapia. En un segundo punto, se aconseja establecer límites sanos, desarrollar actividades fuera de la pareja, frecuentar amigos o terceras personas que se dejaron un poco de lado cuando se inició la dependencia emocional, esto ayudará a que se trabaje en la autonomía emocional e ir a terapia. 

¿Crees que en tu relación puede existir dependencia emocional, y no sabes qué hacer para mejorar esto? En Go Therapy brindamos apoyo psicológico especializado sobre este y otros temas, contáctanos. 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra página de política de privacidad y cookies.