Qué es el apego con los padres

¿Qué es el apego con los padres?

El apego es el vínculo que todos los seres humanos desarrollamos por supervivencia, este interfiere en las relaciones que se forjan durante toda la vida adulta así como en la autorregulación de las emociones que se hace. El apego con los padres surge desde la edad más temprana del individuo, es decir, desde los primeros […]

El apego es el vínculo que todos los seres humanos desarrollamos por supervivencia, este interfiere en las relaciones que se forjan durante toda la vida adulta así como en la autorregulación de las emociones que se hace. El apego con los padres surge desde la edad más temprana del individuo, es decir, desde los primeros días de vida y se puede clasificar en varios tipos, toda esta teoría fue desarrollada por Bowlby. 

Este psicoanalista londinense identificó varios tipos de apegos, donde está el apego seguro, el apego evitativo, el apego ansioso y ambivalente, y por último está el apego desorganizado, cada uno de estos apegos cuenta con sus propias características e incide de forma diferente el comportamiento de las personas. 

Ahora bien, el apego con los padres es entonces ese primer vínculo que crea un niño o una niña con las personas con las que comparte sus primeras experiencias de vida, la familia es la primera red de apoyo que tiene cualquier ser humano, por esto la relevancia del apego que se tenga con los padres. 

De igual forma será con los padres donde el niño aprenderá las habilidades sociales que va a emplear en otros escenarios fuera de su núcleo familiar, además asimilará la autorregulación de las emociones, así como otro tipo de habilidades necesarias para la socialización con los demás. 

En este artículo te contamos entonces sobre el apego con los padres: qué es y sus consecuencias, la relación que existe entre el apego familiar y las pautas educativas con los hijos, el apego seguro en la infancia y su influencia en la relación con los padres, y las etapas del apego y su impacto a lo largo de la vida, entre otros temas. 

Relación entre el apego familiar y las pautas educativas con los hijos.

Hay una relación intrínseca entre el apego familiar y las pautas educativas con los hijos, puesto que en cada apego las pautas educativas son comprendidas de una forma particular por los hijos, por ejemplo, en el apego seguro se facilita el establecimiento de límites, se busca un equilibrio y un bienestar de la relación madre-hijo o padre-hijo, tratando de influir de forma positiva en el bienestar emocional y social del menor por medio de las pautas educativas.  

Mientras, en otros tipos de apegos se pueden dar desequilibrios, reglas que pueden ser tomadas como autoritarias, o negligentes por parte de los hijos o al contrario en exceso permisivas, esto a su vez moldea la respuesta que el menor tendrá ante las reglas y las pautas educativas. 

En el caso de los padres permisivos el menor no tendrá una noción de responsabilidad o de las consecuencias que pueden tener sus actos, por otro lado, con el método de crianza autoritario lo que sucede es que el menor tendrá un miedo excesivo a romper las reglas. 

Por lo tanto, el ideal es lograr el apego seguro, y de esta forma el establecimiento de pautas educativas respetuosas que ambas partes comprendan y adopten como propias. 

Apego seguro en la infancia y su influencia en la relación con los padres 

El apego seguro es el apego ideal este se desarrolla cuando el menor de edad ha sido acompañado de forma adecuada y sana, con la atención requerida por parte de la madre, el padre o el cuidador. En este apego los niños tienen la posibilidad de desarrollar su personalidad, construir relaciones sanas además de alimentar la buena autoestima. 

Cuando el niño construye esta relación con sus padres la influencia es positiva ya que se siente reconfortado, seguro, y con la libertad para probar nuevas cosas, sin el miedo frecuente a un castigo severo, esto no significa que no haya límites ya que con este tipo de apegos los hay, pero se respetan los acuerdos establecidos entre ambas partes y sobre todo prevalece el bienestar. 

Cuando un niño en su crianza mayormente se expone a este apego lo que sucede es que tiene la capacidad de crear vínculos sanos, así como de auto reflexionar y reconocer sus emociones, además cuenta con las herramientas suficientes para establecer límites sanos. 

Consecuencias del apego seguro en la relación con los padres

El apego seguro se construye promoviendo lazos sanos en la relación con los hijos, donde los padres interactúan de forma adecuada con estos siendo la figura central en sus vidas, con un papel activo de cuidadores demostrando comprensión, empatía, manejando adecuadamente las experiencias del niño sin invalidarlas. 

Como te hemos mencionado, el apego seguro tiene profundas consecuencias en la relación con los padres ya que por medio de este el niño podrá establecer un vínculo sano con la madre, el padre o el cuidador, facilitando la comunicación asertiva, permitiendo el reconocimiento de sus emociones, la autorregulación de estas y la corregulación, en este tipo de apegos los límites impuestos por los padres son claros, así como las consecuencias de traspasar dichos límites. 

Así mismo, el menor no teme expresar sus emociones o mencionar que necesita la ayuda de sus padres en cualquier momento, dado que se ha creado un espacio seguro para esto. 

Etapas del apego con los padres y su impacto a lo largo de la vida

El autor de la teoría del apego, Bowlby, postuló que hay cuatro etapas de este, la primera es la fase de pre apego que se da en las primeras seis semanas de vida humana, en la que el niño o niña acepta cualquier persona que le pueda suplir sus necesidades básicas de cuidado, alimentación y compañía, en esta fase el vínculo es muy débil. 

En la segunda etapa se puede percibir el desespero, la angustia o la tristeza que siente el niño o niña cuando pierde el contacto con su madre, padre o cuidador. Aunque el apego acá no es todavía tan fuerte si se pone de manifiesto una interacción más directa.

La tercera fase es la de apego que se da entre los seis y ocho meses de vida y tiene una duración aproximada de dos años, allí se empieza a consolidar el vínculo de apego. El menor manifiesta enojo o tristeza cuando nota que su madre o padre se alejan o están ausentes, además de rechazar a otras personas que no sean su cuidadora o cuidador. 

La cuarta fase es la de relaciones recíprocas que empieza luego de que el menor cumple 2 años tras aumentar la edad, el menor comprende que las ausencias de sus cuidadores pueden ser solo temporales y empieza a manejar mejor las emociones que experimentaba cuando se sentía desprotegido. 

Como se ha mencionado el apego que se desarrolla entre el hijo o hija y su madre va a marcar el patrón de relacionamiento que el individuo va a tener con las demás personas a lo largo de su vida, esto también influye en la seguridad, regulación de las emociones, y autoestima, así como en la capacidad de crear límites.  

Cómo mejorar el vínculo afectivo con los padres para un apego seguro

Los vínculos pueden modificarse, por lo tanto es posible modificar el tipo de apegos, aunque no es un cambio sencillo si puede lograrse, algunos consejos para mejorar el vínculo afectivo son: establecer límites claros, mejorar los canales de comunicación, ser expresivos con las emociones, reconocer cuando se cometen errores y pedir disculpas por esto, tener sensibilidad por lo que experimenta el hijo o la hija, teniendo disponibilidad para atender las necesidades del hijo en la etapa que se encuentre. 

En definitiva, el apego con los padres es uno de los primeros vínculos que crea el individuo y que a su vez va a marcar la forma en cómo este se va a relacionar con otros, si deseas mejorar la relación con tu hijo o hija puedes comunicarte, contamos con atención especializada. 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra página de política de privacidad y cookies.